martes, mayo 28, 2024

Las grandes organizaciones europeas y estadounidenses planean invertir 3.4 billones de dólares en reindustrialización durante los próximos tres años

 ● Se prevé que los mercados nacionales representen la mitad de la capacidad total de producción en los próximos tres años, mientras que el offshore disminuirá al 17% (frente al 35% en 2021).

● Solo la mitad de los líderes empresariales cree que las políticas y regulaciones gubernamentales apoyan los esfuerzos de reindustrialización.

● Las organizaciones esperan una reducción del carbono de casi 14% en promedio a través de la reindustrialización.

Ciudad de México, 28 de mayo de 2024 – La reconfiguración de las cadenas de suministro globales y la capacidad de fabricación, con el objetivo de acercarlas a los mercados nacionales o colocarlas dentro de ellos, ha cobrado un impulso en Europa y los Estados Unidos. Según el reciente informe del Instituto de Investigación Capgemini, “El resurgimiento de la manufactura: estrategias de reindustrialización en Europa y Estados Unidos”, el 47% de las grandes organizaciones europeas y estadounidenses ya han invertido en una estrategia de relocalización su producción manufacturera, y el 72% está desarrollando actualmente una estrategia de reindustrialización o ya tiene una en marcha. La mayoría ha iniciado estas estrategias en los últimos dos años. Una gran parte de los líderes empresariales cree que la reindustrialización ayudará a sus organizaciones a cumplir sus objetivos climáticos, con una reducción de carbono esperada del 13.6% en promedio en los próximos tres años. Las inversiones en “reshoring”, “nearshoring”1 y producción nacional, así como en la construcción o mejora de instalaciones manufactureras, están aumentando en Europa y Estados Unidos para mejorar la resiliencia frente diferentes problemas. La mayor parte de esta financiación se destina a iniciativas del mercado interno y representa el 54% de la inversión acumulada en los últimos tres años.

Sin embargo, obstáculos como la carencia de habilidades, la escasez de materias primas y la falta de incentivos probablemente conducirán a un aumento de las inversiones a corto plazo fuera del mercado interno, principalmente a través del nearshoring y el “friendshoring”2 . 

“Esta investigación pone de relieve la magnitud de la movilización y las inversiones de los líderes empresariales para reindustrializar Europa y los Estados Unidos. La fabricación 1 En esta investigación, la relocalización se define como devolver la fabricación/producción al mercado interno o país de sede. El nearshoring se define como el traslado de la fabricación/producción a un país cercano o vecino. 2 Friendshoring es una práctica comercial creciente en la que las redes de la cadena de suministro se centran en países considerados aliados políticos y económicos, para reducir aún más la exposición al riesgo. nacional y la nearshoring se están volviendo fundamentales para mitigar los riesgos multifacéticos que prevalecen en los países occidentales y el imperativo de fortalecer la soberanía y la seguridad económicas”, dijo Roshan Gya, director ejecutivo de Capgemini Invent y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Capgemini. “Los líderes empresariales están acelerando iniciativas estratégicas para fortalecer la resiliencia y flexibilidad de la cadena de suministro, reestablecer la seguridad nacional en sectores estratégicos, alcanzar objetivos climáticos y recuperar las potencias industriales que alguna vez disfrutaron Europa y América del Norte. Este es un cambio estructural al que las organizaciones deberán adaptarse”.

Los factores clave que impulsan la reindustrialización

● Resiliencia de la cadena de suministro: el imperativo de promover la resiliencia de la cadena de suministro y la capacidad de adaptarse y responder rápidamente a las interrupciones operativas es un importante impulsor de la reindustrialización para casi el 70% de las organizaciones encuestadas.

● Sostenibilidad: la mayoría (55%) de las organizaciones son optimistas en cuanto a que la reindustrialización ayudará a sus organizaciones a cumplir sus objetivos climáticos, especialmente en la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Alcance 3.

● Tensiones geopolíticas: la mayoría (63%) de las organizaciones reconocen que la fabricación nacional es estratégicamente importante para garantizar la seguridad nacional. Un porcentaje similar (62%) anticipa que su importancia en sectores estratégicos como los vehículos eléctricos, los medicamentos y vacunas y los semiconductores se fortalecerá en el futuro.

● Legislación e incentivos: si bien las organizaciones reconocen que los incentivos aceleran la inversión para la producción nacional, particularmente en áreas de importancia estratégica nacional, como semiconductores, baterías y energía renovable, menos de la mitad (49%) declara que las políticas y regulaciones gubernamentales son de apoyo para sus esfuerzos de reindustrialización.

Reindustrializar para promover el crecimiento sostenible y la innovación 

El 62% de las organizaciones están invirtiendo en tecnologías para mejorar la sostenibilidad dentro de sus iniciativas de reindustrialización. Las gigafábricas se consideran un elemento clave en el camino hacia una reindustrialización sostenible; más de la mitad (54%) de los ejecutivos de las industrias automotriz, de baterías y de energía encuestados afirman que su organización está construyendo actualmente una gigafábrica o tiene planes de hacerlo en los próximos cinco años. Una mayoría (68%) expresó confianza en el potencial de la reindustrialización para impulsar la innovación y el avance tecnológico, en particular a través de 5G/edge, IA generativa y gemelos digitales en los próximos tres años.

La reindustrialización exigirá una mano de obra manufacturera altamente calificada

La mitad de los participantes en la encuesta anticipan que la reindustrialización impulsará el crecimiento del empleo a nivel nacional en varios sectores. Sin embargo, satisfacer esta demanda requerirá una fuerza laboral de fabricación calificada, como reconoce el 72% de las organizaciones. Se prevé que la proporción de la fuerza laboral manufacturera con habilidades digitales avanzadas, incluida la competencia en áreas como la gestión de la cadena de suministro, el análisis de datos y la inteligencia artificial/aprendizaje automático, aumentará del 31% actual al 53% en los próximos tres años. 


Consulta en este enlace el informe completo.

Metodología

El Instituto de Investigación Capgemini encuestó a 1,300 ejecutivos empleados en organizaciones con más de mil millones de dólares en ingresos anuales en los Estados Unidos, el Reino Unido y Europa, incluyendo Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, los países nórdicos y España. Las organizaciones operaban en 13 sectores industriales y manufactureras clave. Los ejecutivos encuestados tienen nivel de director y han trabajado en diversas funciones relacionadas con negocios, tecnología y fabricación. La encuesta global tuvo lugar en febrero de 2024.

Acerca de Capgemini

Capgemini es un socio global de transformación empresarial y tecnológica, que ayuda a las organizaciones a acelerar su transición dual hacia un mundo digital y sostenible, a la vez que crea un impacto tangible para las empresas y la sociedad. Es un grupo responsable y diverso de 340,000 profesionales en más de 50 países. Con su sólida herencia de más de 55 años, Capgemini cuenta con la confianza de sus clientes para liberar el valor de la tecnología para abordar toda la gama de sus necesidades empresariales. Ofrece servicios y soluciones integrales que aprovechan las fortalezas de la estrategia y el diseño hasta la ingeniería, todo ello impulsado por sus capacidades líderes en el mercado en IA, nube y datos, combinadas con su profunda experiencia en el sector y su ecosistema de socios. En 2023, el Grupo reportó ingresos globales de 22,500 millones de euros. Get The Future You Want | www.capgemini.com/mx-es Acerca del Instituto de Investigación Capgemini El Instituto de Investigación Capgemini es el grupo de expertos interno de Capgemini sobre todo lo digital. El Instituto publica investigaciones sobre el impacto de las tecnologías digitales en las grandes empresas tradicionales. El equipo se basa en la red mundial de expertos de Capgemini y trabaja en estrecha colaboración con socios académicos y tecnológicos. El Instituto cuenta con centros de investigación dedicados en India, Singapur, el Reino Unido y los Estados Unidos. Recientemente ocupó el puesto número 1 en el mundo por la calidad de su investigación por parte de analistas independientes. Visítanos en https://www.capgemini.com/mx-es/insights/instituto-de-investigacion-capgemini/

No hay comentarios.:

The Internet in Real-Time


Click the animation to open the full version (via PennyStocks).